Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El proceso de manejo de las fuentes de información estadística (página 2)




Enviado por Arnaldo Faustino



Partes: 1, 2

Ejemplo:

¿Qué le parece el programa pasaje a lo
desconocido?

Me gusta mucho

Si

No

Depende

Me gusta algo

Me es indiferente

No me gusta en lo absoluto

  • Las mixtas: Son la combinación de las
    abiertas y las cerradas

Ejemplo:

¿Le gusta ver las mesas redondas que se
transmiten actualmente?

Si

No

¿Por qué?

_____________________________________________________________

Preguntas de filtro, de control y preguntas de
contenido.

  • b) De filtro: Son aquellas que permiten al
    investigador saber si el interrogado conoce o no acerca de la
    materia sobre la que se quiere recoger su opinión o
    criterio.

Ejemplo: Antes de preguntarle a los estudiantes
¿Cuál es su opinión sobre el reglamento
docente?

Se le pregunta ¿Ha leído el reglamento
docente?

Si

No

Explicar:_______________________________________________________

De control: Permite comprobar la consistencia de la
respuestas, se hace para ello la misma pregunta dos veces pero de
diferente forma y separadas entre si.

c) Las de contenido: Son todas aquellas que se realizan
en el cuestionario y que están directamente relacionadas
con los indicadores de la investigación, o aquellas que
recogen información complementaria o datos sobre el
entrevistado, y que son de interés para el
investigador.

d) Según el contenido o la naturaleza de las
preguntas:

Pueden agruparse en: subjetivas y objetivas

Subjetivas: Son aquellas relacionadas con las
actividades, opiniones y motivaciones de los individuos
entrevistados.

Objetivas: Son aquellas encaminadas a buscar
datos o información que, por su naturaleza tienen una
entrevista independiente de la voluntad, motivos, operaciones o
deseos de los entrevistados.

Ejemplo: ¿Cuál es el ingreso promedio?
¿Qué edad tienen sus hijos?

La entrevista: La entrevista, junto al
cuestionario, constituye, otra vía, a través de la
cual y mediante la interrogación de los objetos, se
obtienen datos relevantes a los efectos de nuestra
investigación. Tiene la particularidad de realizarse
mediante un proceso verbal, que se da, generalmente, a
través de una relación "cara a cara "entre al menos
dos individuos.

Tipos de entrevistas

Hay tres criterios para clasificarlas:

  • Según la relación que se establece
    entre el entrevistado y el entrevistador. De acuerdo a este
    criterio pueden ser: telefónicas y cara a
    cara.

  • Según la forma que adopta la entrevista,
    pueden ser:

  • Estandarizadas (o entrevista cuestionario): Es
    aquella en que las preguntas y sus secuencias son uniformes,
    es decir las preguntas se hacen con las mismas palabreas y en
    el mismo orden a cada uno de los entrevistados.

  • No estandarizadas: Es aquella en que a diferencia de
    la anterior, se le da al entrevistador un tema o conjunto de
    temas para que lo desarrolle. Este tipo de entrevista por su
    complejidad requiere una gran habilidad de parte del
    entrevistador, ya que tiene que estar atento a cualquier
    aspecto significativo que pueda surgir a fin de "dirigir" la
    entrevista por ese camino y lograr que el entrevistado agote
    el tema.

  • Semi-estandarizada: Es una combinación de las
    formas anteriores, es decir, se combinan las preguntas
    previamente elaboradas y estandarizadas, con la otra forma de
    abordar un tema o aspecto de interés, se le da la
    libertad y flexibilidad para que el entrevistado lo
    desarrolle y a la vez, en el transcurso de la entrevista, se
    hacen la entrevista que el entrevistador entienda sea
    necesario hacer para buscar, ampliar o profundizar en la
    información buscada.

  • Según los objetivos de la
    investigación: De acuerdo a este criterio la
    entrevista puede ser:

  • Entrevista exploratoria: Es el tipo de entrevista
    que debido al nivel de desconocimiento básico que
    tiene el investigador, pretende lograr una solución a
    esta dificultad mediante la obtención de cierta
    información que permita elaborar, precisar o modificar
    el problema, o hipótesis, o inclusive ambos
    aspectos.

  • Entrevista para la comprobación de las
    hipótesis: Es la que se efectúa cuando ya
    nuestro problema de investigación y nuestra
    hipótesis están completamente elaboradas y de
    acuerdo con los propósitos de nuestra
    investigación, va dirigida para obtener mediante ella
    información que nos permita, comprobar o no las
    hipótesis de investigación.

Elaboración de cuestionarios

Reglas básicas para la construcción de un
cuestionario:

Para esto existe un grupo de recomendaciones
prácticas que debe cumplir el investigador al abordar esta
tarea:

  • En primer lugar y lo más importante es que
    hay que partir de la hipótesis de trabajo y dentro de
    ella específicamente de los indicadores de esta
    variable, de la investigación que se realiza. Una vez
    seleccionados los indicadores pasamos a "traducir" dichos
    indicadores a preguntas específicas para el
    cuestionario.

  • Ejemplo: Se quiere determinar la integralidad de un
    estudiante

Indicadores:

  • Asistencia a clases

  • Interés por el contenido de las
    clases

  • Resultados docentes

  • Participación en actividades
    extreadocentes

  • Labor investigativa

  • Comportamiento en la beca

Preparación
política

Cada uno de esos indicadores generará una o
varias preguntas.

  • Según lugar establecer la demanda de
    cooperación: Constituye algo verdaderamente importante
    desde el momento mismo en que de ella dependerá en
    sumo grado, que los individuos participen o no, o contribuyan
    o no favorablemente a la investigación. Esta demanda
    puede tomar la forma de una carta y enviarla antes de aplicar
    el cuestionario, puede hacerlo el investigador en el momento
    de presentarse y antes de iniciar el cuestionario, o puede
    acompañar al cuestionario, en cuyo caso
    constituirá la primera parte de este, es,
    estará plasmado en la primera hoja del cuestionario,
    la demanda de cooperación debe convencer
    de:

  • Lo valiosa que resultará la
    información que se solicita.

  • Que no exista ningún motivo encubierto o no
    confesado en la finalidad perseguida

  • El uso confidencial que se hará de la
    información que se facilita.

  • De lo rápido y fácil que podrá
    contestar el cuestionario.

Para garantizar el logro de este propósito se le
debe expresar al sujeto los propósitos del estudio, lo
más claramente posible, así como a nombre de que
entidad se lleva a cabo la investigación o estudio en
cuestión. Para asegurar también la confianza es
también conveniente darle una explicación al sujeto
sobre las causas que motivaron que fuese elegido para ser
entrevistado.

Ejemplo: En este momento la universidad de Ciego
de Ávila se encuentra en estudio sobre las condiciones de
vida en que se encuentran los habitantes de nuestra provincia y
también sobre las opiniones que ellos tienen al respecto.
Estudios como estos han sido efectuados en diferentes lugares del
país. El propósito de dicho trabajo es el de
conocer más y con mayor profundidad todo lo que tenga que
ver con la forma de vivir y pensar de nuestra población.
El cuestionario que se ha confeccionado para lograr el
propósito de dicho estudio no ofrece dificultad para ser
llenado e incluso ni implica demora, este cuestionario, dirigido
por un procedimiento totalmente de sorteo, nos será de un
enorme valor si es llenado completamente. Sin la
información que usted nos va a proporcionar no
podríamos nosotros mismos desarrollarnos
profesionalmente.

Finalmente, queremos decirle a usted que la
información recogida es completamente confidencial, pues
nuestro interés no consiste en poner al descubierto que
dijo alguien en particular, sino en general que se dijo sobre tal
o cual aspecto.

Reiteramos nuestro agradecimiento por toda la
colaboración que usted, nos puede ofrecer.

Las preguntas deben ser claras, es
decir
:

  • Cada técnica debe ser comprensible

  • No se debe plantear dos preguntas en una

  • La pregunta no debe formularse de manera
    negativa

  • La construcción de la respuesta no debe
    incluir experiencias ambiguas

Las preguntas no deben ser tendenciosas, es
decir
: No deben estar confeccionadas de manera tal que lleven
al individuo a responder de una manera determinada o que lo
predisponga en contradicción con su sentir ante una
pregunta a responder

Por ejemplo: ¿Estaría usted a favor de que
se disminuya el porciento de asistencia necesario para el examen
final?

Tal como está redactada esta pregunta se
tenderá a responder que si, pues se evidencia de
intención de lograr tal afirmación. El interrogado
ante eso, para no entrar en contradicción con el que hizo
la pregunta puede responder que si, no siendo ese su sentir. Para
salvar esta dificultad se debe incluir, por ejemplo, una
alternativa en la respuesta:

¿Estaría Ud. a favor o no?

Las preguntas no deben exigir mucho esfuerzo de la
memoria

Siempre que haya necesidad de pedir este tipo de
esfuerzo al interrogado, debe ser el menor posible, por ejemplo:
En vez de preguntar:

¿Cuántas veces fue usted al cine durante
el pasado mes?

Hacerlo así

¿Cuántas veces fue al cine durante la
pasada semana?

  • Cuando haya que abordar aspectos controvertidos o
    embarazosos, las preguntas deben ser construidas de forma tal
    que no constituya un conflicto para el sujeto. Por ejemplo,
    en vez de ¿Porqué se divorció usted?
    Decir ¿Porqué cree usted, que se divorcia la
    mayoría de las personas?

En este sentido, el orden de las preguntas a lo largo
del cuestionario debe disponerse con arreglo a las
características psicológicas de las preguntas. En
primer lugar se deben proyectar datos socio demográfico,
como sexo, edad y ocupación que tienen un carácter
periférico con respecto al tema central que se aborda. A
continuación de las preguntas generales que lo van
llevando hasta las preguntas más complejas. Es decir, que
debe ir de lo más simple a lo más complejo, de lo
más impersonal a lo más personal. Posteriormente se
va suavizando hasta llegar al final.

Se debe contrarrestar el efecto de
monotonía
:

Esto se produce en los cuestionarios de opinión,
preferentemente cerrados, es decir, constituidos en su mayor
parte o totalmente por preguntas cerradas y cuando el interrogado
no se siente motivado a responder.

Repetidas las mismas alternativas de respuestas en
sucesivas y diferentes preguntas unas tras otras, esto produce lo
que se conoce por efecto de monotonía. Consiste en que el
entrevistado "descubre " que de las diferentes alternativas de
respuesta existe una , la que aparece siempre en primer lugar o
en segundo lugar, etc, que va a ser la más aceptable o la
buena para el investigador y en consecuencia el sujeto va a ir
marcando la alternativa de respuesta de cada pregunta sin
necesidad incluso de leer la pregunta correspondiente. Par a
eliminar y minimizar este fenómeno hay que motivar la
participación de los entrevistados y además, variar
el orden de las alternativas de respuestas de cada
pregunta.

Se debe incluir una pregunta final que recoja la
impresión del interrogado respecto al
cuestionario.

Esto permite además de saber su
apreciación sobre el cuestionario, controlar su
interés y que efecto produjo en él.

Ejemplo: Supongamos que queremos realizar una
investigación sobre la actitud hacia el trabajo de los
obreros del sector de la industria ligera, manejando la siguiente
hipótesis: la actitud hacia el trabajo está
relacionada con el contenido del trabajo.

Definiciones
operacionales

Actitud hacia el trabajo: conducta manifiesta del
trabajador ante las tareas y responsabilidades vinculadas a su
puesto de trabajo en particular y a su centro laboral en general.
Se refleja también las opiniones que tenga sobre el
mismo.

Dimensión condutal: (formada por los indicadores
siguientes)

  • Asistencia y puntualidad al trabajo

  • Asistencia y puntualidad a reuniones

  • Productividad

  • Relaciones de cooperación y
    camaradería

Dimensión opinática:

  • Satisfacción con el puesto de
    trabajo.

  • Satisfacción con sus jefes y
    compañeros de trabajo.

  • Contenido de trabajo: Es el mayor o menor grado de
    capacitación técnica del obrero que lo acerca a
    uno de los dos extremos: trabajo físico o
    intelectual.

Indicadores: nivel de capacitación técnico
profesional.

  • Tipo de trabajo que desempeña.

CONSTRUCCIÓN DE LAS PREGUNTAS SEGÚN
ESTOS INDICADORES:

  • 1) Para conocer asistencia y puntualidad al
    trabajo y a reuniones:

En la semana anterior, ¿faltó alguna vez
al trabajo?

Ninguno

1 Día

2 Días

Más de 2 días

2- En la semana anterior, ¿llegó tarde al
trabajo alguna vez?

1 Vez

2 Veces

Más de 2 veces

Ninguna vez

3- ¿Tuvo que asistir a alguna reunión en
el último mes?

  • a) (si contesta que sí) ¿A
    cuántas?

1 reunión

2 reuniones

Más de 2 reuniones

5- ¿Dejó de asistir a alguna de
ellas?

Si

No

(Si contesta que sí) ¿Por
qué?

__________________________________________________________

6- En la última reunión a la que
asistió, ¿llegó tarde?

Si

No

8) En el pasado mes, ¿cuál fue el
resultado de producción?

  • 100% de producción (cumplimiento
    norma)

  • menos del 100% de producción

  • más del 100% de producción

9) ¿En el pasado mes cumplió su meta de
producción.

Si

No

  • 10) Para relaciones de cooperación y
    camaradería:

  • 11) Mis relaciones con mis compañeros
    son:

Muy buenas

Buenas

Malas

Muy malas

La
codificación

Para poder evaluar el resultado obtenido en los
cuestionarios es necesario realizar la
codificación.

El objetivo de esta etapa es transformar la
información recopilada a una forma numérica, la
cual va destinada, a su vez a su introducción en la
memoria de la computadora en lenguaje de máquina. Esta
operación según el colectivo de autores del
presente manuscrito, consiste en asignar números o
símbolos (generalmente números) a todas y cada una
de las categorías de respuestas que se encuentran
incluidas en el cuestionario o en general, en cualquier documento
de recogida de información. Por tanto la
codificación posibilita en hallar un lenguaje
representativo de la información recopilada a
través del instrumento, que describa su significado o su
identificación en forma numérica.

Por ejemplo: Si hacemos una pregunta cerrada en la que
se ofrecen las opciones: Poco satisfactorio, Satisfactorio,
bastante satisfactorio y muy satisfactorio, debemos asignar un
número a cada categoría que nos permita
posteriormente obtener un grupo de datos que expresen la
opinión general de los encuestados. En este caso la
numeración debe ser más baja para los resultados
que consideremos más desfavorables al interés de la
investigación y más alto a los más
favorables, en este ejemplo una buna codificación
sería: Poco satisfactorio (1), Satisfactorio (2), bastante
satisfactorio (4) y muy satisfactorio (5).

Si se trata de una pregunta abierta entonces el proceso
es más complejo porque tenemos que hacer una
clasificación de las posibles respuestas a obtener
según el interés de la investigación y si
solo nos interesa conocer las posibles respuestas el orden de los
números no incidiría, pero si por el contrario la
respuesta puede entrañar un criterio más o menos
favorable o confirmatorio a las hipótesis de nuestro
trabajo entonces si la numeración empleada para la
codificación tiene que ser ascendente o descendente, de
manera consecuente con el interés de la
investigación.

Por ejemplo si se le pregunta a un estudiante
porqué eligió su carrera, esta pregunta es abierta,
pero en dependencia del interés del investigador se
clasifican las posibles respuestas. Si lo que se quiere valorar
es lo motivacional las posibles respuestas pueden valorarse como:
Por que le gusta, por presiones familiares, por interés
económico. La mejor respuesta sería entonces Por
que le gusta y le daríamos la mayor puntuación por
ejemplo 5, la segunda por interés económico.,
podríamos puntuarlo con 3 y con 1 por presiones
familiares. Para introducir los datos en la computadora se pueden
utilizar diferentes sistemas de cómputos, en nuestro curso
utilizaremos el IBM. SPSS Statistics:

Escalas de medidas:

Para esto generalmente se utilizan las escalas nominales
por su característica fundamental de reflejar datos
cualitativos aunque en algunos casos muy especiales como los que
se refieren a edad, cantidad de horas, etc se usan escalas de
intervalo.

Generalmente se usan números del 1 al 10, o
mayores, si es mayor la cantidad de alternativas o la cantidad
que representa en edad, salario, peso etc,

Si las posibles respuestas son Si__ No__ se suele usar
Si 1 No 2 o puede ser también F=1, M=2.

Si la pregunta tiene como alternativas:

¿Me gusta pasar el tiempo libre?

Leyendo

Escuchando música

Bailando

Jugando

Viendo película

Explicar la diferencia con el caso en que las posibles
alternativas están en la respuesta a la siguiente pregunta
a la hora de interpretar los resultados.

¿Me gusta leer?

Muy poco

algo

Un poco

Bastante

Mucho

Muchísimo

La codificación es una tarea bastante
mecánica pero no por ello se debe menospreciar, ya que de
ella va a depender que no existan errores en la tabulación
y en nuestro análisis posterior de los datos. Excepto en
el caso de las preguntas abiertas o de respuestas
múltiples, de manera previa ya se encuentra realizada la
codificación, muchas veces cuando llenamos una encuesta
observamos la numeración. Ejemplo:

Plan de tabulación

Definida de manera general la tabulación no es
más que el proceso mediante el cual determinamos la
frecuencia de aparición de las diferentes respuestas, de
los diversos datos, bien de forma sencilla o marginal, o bien de
forma cruzada. Por ejemplo, tenemos en el cuestionario una
pregunta para indagar sobre las edades de la población, y
brindamos además, las siguientes categorías de
respuestas.

Cantidad de individuos:

Menos de 12 años

De 12 a 17

De18 a 23

De 24 a 29

Más de 29

Como queremos saber cómo se comporta o distribuye
la población estudiada respecto a la edad, se hace
necesario tabular, para conocer después que hay digamos,
20 individuos que tienen de 12 a 17, etc. En este caso tendremos
una tabulación sencilla, pues se trata de la
descripción de tan solo una pregunta relacionada con una
variable. En este caso el plan de tabulación se realiza
usando un número para cada categoría, se pone el
listado de los encuestados y al lado las
categorías.

Ejemplo:

Menos de 12

Menos de 12 a 17

Menos de 18 a 23

Menos de 24 a 29

Más de 29

Ahora bien, puede que nos interese saber
¿Cuál es la relación entre el nivel de
escolaridad y el gusto por la pintura?

Nivel de escolaridad

Gusto por la pintura

Primaria

Si

Media

No

Superior

Si

Primaria

No

Media

Si

Media

No

Superior

Si

Superior

Si

Medio

No

Primario

Si

En este caso , con los datos expresados anteriormente,
haríamos una tabulación cruzada entre las preguntas
correspondientes y sus respectivas categorías de
respuesta, es decir , si una pregunta era ¿Cuál es
el nivel de escolaridad?, con las categorías
"universitaria", "preuniversitaria", "Secundaria" y "Primaria" y
la otra pregunta " le gusta la pintura" con sus dos
categorías "Si" y " No", son universitarios o de otra
categoría etc, es la tabulación en este caso
concreto, la tabulación cruzada. Para llegar a conformar
la tabla de contingencia, se hace un conteo de cada uno de los
individuos que coinciden en un nivel determinado y en una
respuesta negativa o afirmativa en cuanto al gusto por la
pintura.

Gusto por la pintura

Nivel de escolaridad

Si

No

Superior

Media

Primaria

Lo cual se expresaría así:

Gusto por la pintura

Nivel de escolaridad

Si

No

Total

Superior

3

0

3

Media

1

3

4

Primaria

2

1

3

Total

6

4

10

Quedaría de esta forma, si se
encuestan 100 personas, 25 de cada nivel.

Gusto por la pintura

Nivel de escolaridad

Si

No

Universitaria

20

5

Preuniversitaria

15

10

Secundaria

11

14

Primaria

15

10

Pero para poder llegar a conformar esta tabla debe
dársele a cada categoría un número.
Ejemplo:

Monografias.com

La tabla de los encuestados quedaría
así:

1

1

8

2

3

9

3

2

8

4

4

9

5

1

8

6

2

8

Por otra parte, de acuerdo con el procedimiento empleado
en la tabulación, esta se divide en manual y
mecánica

La tabulación manual:

Es aquella que como indica su nombre, se realiza
mediante un elemental auxilio manual, esto es, cada persona
encargada de participar en la labor de tabulación, con
lápiz en la mano, llevará la cuenta de las veces
que cada respuesta o combinación de respuestas aparece la
población o en la muestra, siempre que la cantidad de
casos a investigar no sea grande, se puede recurrir a este
procedimiento. La tabulación mecánica: Es aquella
que, por sus características, facilita no solo mayor
rapidez en el procesamiento, sino que además asegura una
mayor exactitud respecto a las cifras que ofrece. Antes de
existir las modernas computadoras se hacía mediante
tarjetas perforadas, en la actualidad podemos hacerlo con el
tabulador Microsoft Excel u otro, lo que si resulta necesario
para la buena interpretación de los resultados es precisar
bien la codificación.

Tratamiento de las preguntas de respuestas
múltiples.

En el caso de las preguntas abiertas o de respuestas
múltiples la categorización debe hacerse casi
siempre después de recogida de la información.
Deben revisarse las respuestas manteniendo una especial
atención a su contenido para después tratar de
llegar a una regularidad en función del objeto de la
investigación.

Ejemplo:

En una encuesta se podría preguntar
¿Porqué cree que en la actualidad ocurren tantos
divorcios?

Las posibles respuestas pueden ser:

  • Porque se casan muy jóvenes

  • Porque se casan sin amor

  • Porque las mujeres hoy son más independientes
    económicamente

  • Porque la situación económica es
    difícil

  • Porque la situación de la vivienda es
    difícil

Pueden categorizarse en:

  • Causas internas de la pareja.

  • Causas externas que afectan a la pareja.

La formación de las tablas

Un aspecto a resolver, para poder analizar e interpretar
los datos obtenidos como resultado de la búsqueda
informativa, consiste en agrupar dichos datos en tablas a ese
fin. Las tablas nos permiten disponer la información de
acuerdo con su tipo y cantidad, y además tomando en
consideración las relaciones entre diferentes tipos de
información. Por ejemplo hemos realizado una encuesta, en
la cual 166 estudiantes respondieron que asistían
"más de cuatro veces" a la Biblioteca, 153 "menos de
cuatro veces" y 150 no asistían nunca, aquí la
información está referida a una pregunta en
particular. ¿Con qué frecuencia semanal asisten
esos estudiantes a la Biblioteca?. Teniendo en cuenta los
resultados podemos elaborar una tabla sencilla como la
siguiente:

Asistencia semanal

a la Biblioteca

Total de

respuestas

más de cuatro veces

166

menos de cuatro veces

183

nunca

150

TOTAL

499

Vemos aquí una tabla que agrupa la frecuencia y
encuestados.

Esto solo se refiere a la variable asistencia de los
estudiantes a la biblioteca.

Sucede que a veces no quedamos conformes con saber la
cantidad de estudiantes que asistió a la Biblioteca, sino
que necesitamos encontrarle a esa alta o baja asistencia cierta
explicación, supongamos que nos hemos trazado como
hipótesis previa, una relación de incidencia del
"año de la especialidad" con "la asistencia a la
biblioteca", ello nos deberá llevar a cruzar las
respuestas de dos preguntas (aclarar), los resultados de tal
cruce se llevarían a una tabla como la
siguiente:

Monografias.com

Características de la tabla de
contingencia:

Las tablas de de contingencia nos permiten cruzar los
resultados de las preguntas o en general, dos variables entre
sí. Estas variables pueden ser:

  • Bivariadas.

  • Pueden o no tener la misma cantidad de filas que de
    columnas.

  • La cantidad de filas y columnas son
    indeterminadas

El análisis e
interpretación de los datos

Una de las formas de análisis ampliamente
utilizada para determinar si efectivamente una variable influye
en la otra o no, es aquella que se realiza mediante la regla de
Zeizel. Según esta regla debemos sacar los porcientos
correspondientes a cada celda tomando como punto de
orientación, para saber en qué sentido debemos
sacarlo, la elección de la variable independiente o
variable influyente (se hará por columnas o filas),
según sea la variable que está influyendo. Una vez
resuelta esta cuestión, nos damos a la tarea de comparar
en sentido inverso a como hemos obtenido los
porcientos.

Ejemplo: El éxito profesional de la experiencia
jurídica.

Alto

300

100

400

Bajo

150

220

370

Total

450

320

770

En la tabla anterior debemos efectuar un análisis
para arribar a alguna conclusión acerca de la
hipótesis de que " A mayor experiencia jurídica"
debe corresponder "Mayor éxito profesional" en cuanto a
esa hipótesis la variable influyente, variable
independiente es "Experiencia jurídica", situada
verticalmente, aplicando la regla mencionadas debemos hallar los
porcientos en cada distribución de las celdas, para lo
cual en ese caso hallaremos el porciento entre las cifras
absolutas de cada columna y el total correspondiente.

Por tanto quedaría:

Alto

67%

31%

Bajo

33%

69%

Total

400

370

Se calcula de la siguiente forma:

67%=300/400 x100%

33%=150/450×100%

31%=100/320×100%

69%=220/320×100%

El otro paso consiste en la comparación de los
por cientos en sentido contrario. Si las cifras porcentuales se
obtienen en el sentido de las columnas, la comparación se
hace en el sentido de las filas. El resultado de esta diferencia
porcentual nos dará que existen más casos en una
categoría de la variable independiente que en la otra. Con
respecto a una determinada categoría de la variable
dependiente.

Por ejemplo si tomamos la tabla de referencia la primera
fila, tendremos que 67%-31%=36%, lo cual significa que hay un 36%
más de personas de "alta" que de "baja" experiencia
jurídica, por tanto, dentro de los que tienen un alto
éxito profesional, análisis que nos lleva
fundamentalmente a comprobar nuestra hipótesis.

Otra forma de análisis lo constituyen los
llamados estudios de panel

Estudios de Panel: Este método se utiliza para
una encuesta repetida a un mismo grupo de personas, lo cual va a
permitir los cambios operados en las opiniones a través
del tiempo y a nivel individual.

Las tablas que se presentan para este tipo de
análisis cuya estructura básica es la
siguiente:

Si

No

En este caso sus categorías son: Si y No para
simbolizar las respuestas favorables o no, positivas o negativas,
en general que expresan los individuos en tanto que opiniones. Se
T1 y T2 representan el tiempo o los momentos en que se
llevó a cabo la encuesta (podría ser también
Tn, pero estamos presentando el caso más simplificado de
tabla de rotación). Por consiguiente V es la variable
sobre la cual buscamos la información.

Obsérvese que se indaga sobre una misma variable
un mismo aspecto, en distintos momentos, por tanto V es la misma
en las filas que en la columna N: Es el número total de
personas, el mismo que hemos investigado en distintas ocasiones
(T1 y T2) y que denominamos panel. Por consecuencia hay dos
aspectos fundamentales en este análisis:

  • Cambio neto.

  • Cambio bruto.

Veamos en el siguiente ejemplo en qué consisten
opinión sobre la disciplina laboral.

Buena

15%

20%

Mala

40%

25%

Total

Lo primero que tenemos que asegurar es la lectura
correcta de la tabla:

  • 15% son los que en febrero del 2000 daban buena
    opinión, y mantuvieron su criterio en el
    2001.

  • 20% son los que primero dijeron que era buena y
    después cambiaron de opinión.

  • 40% son los que primero dijeron que era mala y
    después cambiaron de opinión.

  • 25% son los que primero dijeron que era mala y
    mantuvieron su opinión.

Cambio neto: Resulta de restar el marginal de una de las
dos categorías (generalmente de la favorable o positiva)
tomando como punto de referencia el último momento o la
última encuesta, de la manera siguiente, utilizando el
ejemplo:

55%-25%=20%

En este sentido, el 20%, señala que hubo un saldo
favorable en cuanto al incremento global de las
opiniones.

Cambio bruto: Se obtiene sumando las cantidades de los
que han cambiado en uno u otro sentido, el cálculo en este
caso sería:

40%+20%= 60%

De acuerdo con lo expuesto el cambio neto nos brinda el
cambio en general mientras que el cambio bruto nos da la cantidad
de cambios individuales.

Uso de los
métodos de cómputo

Para esta parte en este caso nosotros utilizaremos el
tabulador mencionado M. E.

Empezaremos desde la especificación de la
codificación y la disposición de los datos, hasta
la forma de proceder para obtener la tabla y aplicar los
métodos estudiados. Tomemos primero el caso más
sencillo que es cuando se trata de cuantificar una sola variable
en cada pregunta de la encuesta.

Ejemplo: Se toman dos preguntas

P1: Edad comprendida entre 15 a 40 años con una
población de jóvenes y adultos.

P2: Número de horas que dedican a la lectura
libre en una semana. Debe abriese una hoja de cálculo y
empezar por especificar la codificación.

Codificación

P1

P2

Categorías

15-20 : 1

1-5h: 1

21-26: 2

6-10h: 2

27-32: 3

11-16h: 3

33-38: 4

más de 16: 4

34-44: 5

 

Entrada de los
datos

Encuestados

P1-datos

P1-D codificación

P2-datos

P-2-D
codificación

1

15

1

3

1

2

16

1

2

1

3

20

1

4

1

4

35

4

8

2

5

38

4

12

3

6

45

5

18

4

7

28

3

20

4

8

23

2

8

2

9

24

2

18

4

10

50

5

23

4

11

27

3

12

3

12

36

4

10

2

En este caso como se quiere tabular los datos de manera
independiente, se puede trabajar en cada columna con la
opción de Herramientas Análisis de datos, dentro de
esta con la opción de frecuencia. Aquí
saldrá un cuadro donde hay que entrar, rangos de datos, de
frecuencias y de salida.

Pregunta 1

Clase

Frecuencia

1

3

2

2

3

2

4

3

5

2

y mayor…

0

Pregunta 2

Clase

Frecuencia

1

3

2

3

3

2

4

4

Y mayor…

0

Con este mismo ejemplo consideremos que se quiere
establecer la relación entre las edades y el hábito
de lectura pero para llevarlo al método estudiado hagamos
una nueva categorización que resuma esta, tabla
considerando: m {considerando dos categoría para cada
variable}.

Pregunta 1

Pregunta 2

15-23: más jóvenes:
1

15-23:1-10 menos hábito de
lectura:1

más de 24 menos jóvenes:
2

más de 10 más hábito:
2

Por tanto para este caso particular es pertinente
especificar cómo se lleva esto al tabulador pues es la
misma cosa, sin embargo, veremos cómo quedaría
ahora para la entrada de datos en el procesador de
información.

Monografias.com

codificación

más j-menos l

11

Más j-más l

12

Menos j-más l

22

Menos j-más l

21

Ahora para formar la tabla debe irse a la hoja de
cálculo y tomar las celdas donde se va a colocar los
resultados. Para esto se utilizará la función
contar del tabulador de Excel.

Más lectura

Menos lectura

Mas jóvenes

1

3

Menos Jóvenes

6

2

total

7

5

Más lectura

Menos lectura

Mas jóvenes

14%

60%

Menos Jóvenes

86%

40%

Todos los cálculos para aplicar el método
se pueden hacer en la hoja de cálculo del Excel. El 46%
significa que 46% leen menos entre los más jóvenes
y 46% más leen más entre los menos
jóvenes.

Conclusiones

El adecuado manejo de las Fuentes de Información
Estadística es muy necesario en el desarrollo de las
Investigaciones Científicas de cualquier rama de las
Ciencias, ya sean Sociales, Técnicas o Económicas,
por cuanto permite resaltar el valor científico de los
resultados teóricos, así como corroborar la validez
de las hipótesis planteadas, a través de la
interacción de los métodos teóricos, con los
métodos empíricos. El manejo de las Fuentes de
Información Estadística en el desarrollo de las
Investigaciones Científicas se pone de manifiesto en el
proceso de búsqueda de la información
empírica y su representación en forma de datos
cuantificables, lo cual posibilita caracterizar el objeto de la
Investigación y corroborar la validez de la
Hipótesis. Para la búsqueda de la
Información Estadística portada por las diversas
fuentes, se requiere una adecuada identificación de las
variables e indicadores, así como la elaboración
adecuada de los instrumentos a aplicar, su codificación y
representación en tablas.

Bibliografia

"Encuesta," Enciclopedia Microsoft® Encarta®
2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.

DE LA TORRE, G. y RODRÍGUEZ, P. (2009).
Autorrealización, creatividad y formación de
profesores. Educación y futuro, Revista de
investigación aplicada y experiencias educativas, 21,
71-89.

Numa M. R., raquel Dieguez R. B, y Montoya J. R. (2011),
Dinámica estadístico-profesional en las carreras de
perfil humanístico- tesis de doctorado, universidad de
oriente (Santiago de cuba).

Hernández Sampieri, Roberto; et al.
(2001). Metodología de la Investigación. 2ª.
ed. McGraw-Hill. México, D.F., Pág. 52 –
134.

Lancaster, S. (2008). A study of preservice teachers"
attitudes toward their role as students of statistics and
implications for future professional development in statistics.
En C. Batanero, G. Burrill, C. Reading y A. Rossman (Eds.), Joint
ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in School Mathematics.
Challenges for Teaching and Teacher Education. Proceedings of the
ICMI Study 18 and 2008 IASE Round Table Conference. Monterrey,
Mexico: International Commission on Mathematical Instruction and
International Association for Statistical Education. Online:
http://www.ugr.es/~icmi/iase_study/.

Lee, H. S. y Hollebrands, K. (2008). Preparing to teach
data analysis and probability with technology. En C. Batanero, G.
Burrill, C. Reading y A. Rossman (Eds.), Joint ICMI/IASE Study:
Teaching Statistics in School Mathematics. Challenges for
Teaching and Teacher Education. Proceedings of the ICMI Study 18
and 2008 IASE Round Table Conference. Monterrey, Mexico:
International Commission on Mathematical Instruction and
International Association for Statistical Education.

Online: http://www.ugr.es/~icmi/iase_study/.

Lee, C. y Meletiou, M. (2003). Some difficulties of
learning histograms in introductory statistics. Joint Statistical
Meetings- Section on Statistical Education.

Online:
http://www.statlit.org/PDF/2003LeeASA.pdf.

Mayén (2009). Significados de las medidas de
posición central para estudiantes mexicanos de
Bachillerato. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

Mickelson, W., & Heaton, R. (2004). Primary
teachers" statistical reasoning about data. In D. Ben-Zvi &
J. Garfield (Eds.), The challenges of developing statistical
literacy, reasoning, and thinking (pp. 327-352). Dordrecht,
Netherlands: Kluwer.

Monteiro, C. y Ainley, J. (2006). Student teachers
interpreting media graphs. En A. Rossman & B. Chance (Eds.),
Proceedings of the Seventh International Conference on Teaching
Statistics, Salvador, Brazil: International Statistical Institute
and International Association for Statistical Education.
Online:http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase.

 

 

Autor:

DrC.Mirtha Numa
Rodríguez**

MSc. Arnaldo Faustino*

MSc. Agustín Martín
Pérez**

*Centro de Educación
Pre-universitaria de Longonjo-Huambo e Investigador
Académico. Universidad Agostinho Neto. Angola

**Universidad Máximo Gómez
Báez. República de Cuba

[1]

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter